Mostrando entradas con la etiqueta emigrar a mexico. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

Cómo tramitar una visa de trabajo en México: informe

Los cambios en la ley de migración mexicana han generado debate, cierto rechazo y muchas conjeturas. En Tiempos de Furia recuperamos un texto del blog sobrevivir al DF donde una periodista sigue con atención claves y efectos de esta regulación Y para despejar toda duda sobre las obligadas visas de trabajo reproducimos este artículo que cuenta qué hacer exactamente un extranjero para poder laborar en México.






 / @Sinaia



Bueno, mientras mexicanos y españoles se sacan los ojos decidiendo si la nueva Ley de Migración y su correspondienteReglamento son justos o injustos y se abre un divertido espacio de debate donde todo vale (ah, esas míticas conversaciones coloniales), una servidora investigó un poco sobre el tema. Resulta que tengo un amigo que debe viajar a México por cuestiones de trabajo y la nueva ley le da bastante por saco, así que estoy tratando de ayudarle como buenamente puedo. Por lo demás, no veo ningún motivo por el cual el resto de compatriotas no puedan beneficiarse de lo que hasta el momento hemos logrado discernir, así que ahí va.

Según la nueva ley de migración mexicana el visado de trabajo (antigua FM3) debe tramitarse ANTES de viajar a México, y debe tramitarla el empleador desde el Instituto Nacional de Migración (INM) en México. Posteriormente el extranjero la recoge en la embajada. En caso de que el extranjero se halle en México con visa de turista, deberá salir del país e igualmente tramitarla desde una embajada (entiendo que cualquiera sirve y a todos los efectos podría hacerse, digamos, desde Guatemala).


Pasos a seguir:


1. La empresa se da de alta ante el INM.


2. La empresa redacta una oferta de empleo, en papel membretado, donde debe señalar la ocupación que desarrollará el extranjero, tiempo del trabajo, remuneración y lugar de trabajo.




      • ¿Cómo debe estar redactada la oferta?

      • En papel membretado, donde se señale la ocupación que desarrollará la persona extranjera conforme a la clasificación del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones o el que en su momento sustituya a éste, y debe figurar la temporalidad requerida, lugar de trabajo, y monto de la remuneración.

3. El representante de la empresa ("promovedor") se presenta ante el INM con pasaporte y copia, constancia de inscripción de la empresa ante el INM, oferta de trabajo redactada según especificaciones, copia del pasaporte del extranjero, y copia de "viaje" (copia del boleto de avión, supongo).

4. El extranjero recoge su visa en la embajada de su país.




    • ¿Cómo? Hay que pedir cita previa a la embajada o consulado a través del sistema Mexitel. El día de la cita te presentas con toda la documentación requerida y fotocopia de todo. Una vez aprobada la visa, te vuelves a presentar con tu pasaporte para la impresión del visado. La información es de la web de la Embajada de México en EspañaTipos de visas. Sí, cuesta dinero (no sé exactamente cuánto, pero el trámite de una FM3 en México antes del cambio de ley venía siendo de unos 400 dólares).

Espero que la información le sea útil a alguien. Os aviso que no soy abogada ni experta en trámites migratorios, más allá del incierto plus de credibilidad que puedan darme las horas que me he chutado en el INM como cualquier extranjero respetuoso de la ley, por lo tanto esto que escribo es tan solo a título orientativo. Dado que los trámites han cambiado muy recientemente, el nivel de incertidumbre sobre ellos es grande y para cualquier duda hay que dirigirse a la Embajada o Consulado, y -en el interior de México- a Migración. Si ya habéis hecho el trámite y tenéis información adicional de primera mano, o si detectáis un error en lo que aquí se ha escrito, por favor avisadme para que pueda corregirlo.

Comentarios añadidos:



He leído a mucha gente opinando sobre el cambio de Ley en los últimos días, y me ha sorprendido que una opinión común entre mexicanos e incluso entre españoles residentes en México (más allá del entrañable "pinches gachupines, se lo merecen por culeros") es que no vale la pena informarse sobre este tema puesto que NO HAY españoles interesados en migrar a México (dado que México es un país tan inseguro y pobre etcétera etcétera). Un dato inquietante: el último post recibió más de 3000 visitas, la mitad de ellas, desde España, de lo cual, tal vez, podríamos deducir que es posible que haya alrededor de 1000 españoles buscando información sobre el tema... y eso son un montón de españoles.

Pero, ¿México es un buen país donde vivir? Me han dicho que es un lugar horrible

México es un país increíble, ven de turista y descúbrelo con tus propios ojos, y luego, opina. Si ya has estado y no te ha gustado, ¿por qué estás leyendo cómo realizar los trámites para una visa de trabajo?

read more
Blogger Template by Clairvo